Interacciones comunicativas y sus formas de representarse

 Nombre: María Félix Pareja García

Código: 201841351-3486

Fecha: 16/ julio/ 2022

 

Navegando por este blog encontrarás conceptos e información sobre la pedagogía y la pedagogía en la educación popular, las formas de lenguaje y las literacidades. En ese andar por las redes de interacciones comunicativas, se intentarán dar claridades suficientes que se necesitan sobre estos temas, y que tanta importancia tiene su presencia en la educación popular y en la vida de los individuos.

Es importante resaltar que las redes de interacción comunicativa se encuentran las literacidades y la alfabetización, entendiendo que estas son parte fundamental de las formas de comunicación formal e informal. Dejando la claridad que estas dos no son sinónimos y que cada una abarca aspectos importantes de la comunicación, pero cada una desde sus características particulares logran cumplir el objetivo de comunicar. 

La alfabetización desde una perspectiva de lo formal, institucional, desde un sistemas estructural y no tan flexible, que cuya responsabilidad lograr comunicar desde un código escrito que está establecido y donde solo  hacen parte de él las personas que leen y escriben, esta característica de la alfabetización da como resultado que muchas personas “ no alfabetizadas” las cuales por distintas situaciones de la vidas, ya sean económicas, sociales o políticas se encuentren en desigualdad a otras que sí contaron con el privilegio de acceder a una institución educativa o mediante tutores al mundo del código escrito; es decir, se logra abrir una brecha de desigualdad en la sociedad, y esto no quiere decir que la alfabetización este mal, si  no que tiene algunas implicaciones sociales. Teniendo en cuenta que el código escrito permite que algunos procesos establecidos en la sociedad sean más rápidos y universales. “mientras que en 1962, un panel de expertos describió a una persona alfabetizada como aquella “que posee los conocimientos teóricos y prácticos fundamentales que le permiten emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad, y que posee un dominio suficiente de la lectura, escritura y aritmética como para seguir utilizando los conocimientos adquiridos al servicio de su propio desarrollo y del de la comunidad” (citado en infante, 2000, p. 14).” (López, Pérez, 2011.p.25).

Las literacidades comprendidas desde lo semi-formal o informal, reconociendo las prácticas sociales y culturales, permiten ser inclusivas, dándole respaldo a un sistema simbólico, que abarca la vida social, las costumbres sociales, los saberes empíricos y culturales, de cada sociedad que sin ser (formalmente reconocidos) siguen cumpliendo el objetivo de la red de interacción comunicativa, la cual es comunicar, pasar información. Desde este punto las literacidades tienen una gran responsabilidad porque desde su finalidad debe ser amplia, inclusiva y consciente, aclarando que este planteamiento se hace desde la postura que desde las literacidades se debe abrigar a toda esa población que quizás la alfabetización no logra incluir. Por las distintas dinámicas que se presentan en la sociedad. “Podemos afirmar, en resumen, que en la interpretación no dicotómica del concepto de literacidad se reafirma la esencia de la actividad de enseñar a leer y escribir: no se trata de aprender el alfabeto, sino el funcionamiento de la lengua escrita, teniendo en cuenta la situación sociohistórica y cultural del estudiante, sus necesidades, las demandas de la sociedad, los roles que se espera que pueda desempeñar, los nuevos instrumentos y tecnologías que se desea que sepa utilizar.” (Kleiman, 2021.Pág 73).

Luego de abordar algunas características sobre la literacidades y alfabetización, la relación que se encuentra desde la educación popular, no se podría decir que esta disciplina pertenezca a una, es decir la educación popular existe en lo formal e institucional y desde una práctica pedagógica consciente lograr los objetivos planteando desde la alfabetización, un ejemplo concreto es el  pedagogo Paulo Freire, (uno de los principales exponentes de la educación popular), logra la alfabetización de adultos “solo 40 horas y se alcanzó mediante la lectura de la lectura y la escritura de la realidad", un proceso de sensibilización. Este objetivo de sensibilización fue el foco de las instalaciones del "Círculo de Cultura" y del "Centro Cultural. (SCHIMPF-HERKEN) con ese ejemplo se representa muy bien la alfabetización y la educación popular.

Las literacidades representan muy bien lo que plantea la educación popular sobre el entender el contexto y a las personas como agentes activos de cada proceso social, y este caso no es una excepción mucho menos cuando hablamos de aspectos tan importantes para una sociedad como la comunicación.

Terminando con esta imagen y haciendo algo de relación con lo que es la alfabetización y la literacidad, podemos ver como la alfabetización es entendida como ese proceso por el cual logramos leer y escribir, pero sin dejar atrás cómo las literacidades hacen eso proceso de aprendizaje más consciente e inclusivo.

 


 

Referencias


Kleiman, Á. (2021). Trayectorias de acceso al mundo de la escritura: relevancia de las prácticas de literacidad no escolares para la literacidad escolar. Enunciación, 26. 16911-Texto del artículo-98009-3-10-20210521.pdf
 
López-Bonilla, G., & Fragoso, C. P. (2013). Debates actuales en torno a los conceptos “alfabetización”,“cultura escrita” y “literacidad”. Lenguaje y Educación, 23. Libro_lenguaje_y_educacion-with-cover-page-v2.pdf

https://archivovivopaulofreire.org/index.php/sobre-nosotros/paulo-freire-biografia

         https://www.pinterest.com.mx/pin/545920786061799645/

Comentarios

  1. Realizas muy buena síntesis del trabajo y conclusiones del módulo 2 y las pones en relación con tu campo de formación en la educación popular. Es importante seguir enfatizando que una de las diferencias entre alfabetización y literacidades, es que la primera se centra en aprender el código escrito, mientras que la segunda lucha por reconocer y permitir el acceso a la cultura escrita a lo largo de la vida para ser una persona activa e intencionada en la vida social (ej., vida profesional, bancaria y/o del sistema de salud).

    ResponderBorrar

Publicar un comentario