Una mirada pedagógica y popular
Nombre: DANNA VALENTINA MUÑOZ AVILA
Código:1840975
Para comenzar hay que tener en cuenta que la pedagogía no es un campo aislado de otros, está relacionado con entornos sociales, culturales y educativos, eso quiere decir que, hay diversos conceptos alrededor de la pedagogía que tienen relación con ella pero que no tienen los mismos significados.
A pesar de que la pedagogía haya querido ser reducida a un campo instrumentalizado, es decir que se reduzca a un proceso operativo para reproducir conocimiento como lo mencionaba la lectura pedagogía y epistemología, el saber pedagógico sigue desbordándose y permitiendo pensar en el maestro, la escuela, la sociedad, la cultura y el estado como un conjunto, permitiendo así que puedan encontrarse métodos y procesos para comunicarse con otras disciplinas.
Teniendo en cuenta lo anterior podemos empezar definiendo que la pedagogía es una disciplina que se encuentra englobada en el concepto de "ciencias de la educación", el cuál es un modelo de cientificidad "...que busca dar a la educación el carácter de ciencia experimental , cuyo propósito es el estudio del fenómeno social llamado educación" (ZULUAGA G., OLGA. ECHEVERRI, ALBERTO- PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLÓGIA (2011) Pág.. 22). Es decir que uno de lo conceptos principales de ésta ciencia es la educación; el cuál es un fenómeno humano social y cultural que puede darse en contextos escolares, es decir, aquellos en los que se ve una formación institucional de un profesor o de un estudiante o puede verse también en contextos no escolares, que son aquellos que están por fuera de la institucionalidad.
Por otra parte, podemos mencionar que existen otros conceptos como la didáctica, la didáctica es la que se hace preguntas sobre lo que ocurre en las escuelas (saber práctico sobre la enseñanza); es decir que podemos mencionar que la pedagogía es más conceptual, en cambio la didáctica es más práctica. la enseñanza, en cambio, puede ocurrir fuera de la escolaridad pero, hay que tener en cuenta que no puede cumplir una función articuladora entre la pedagogía y las ciencias de la educación.
Referente a la conceptualización anterior podemos inferir que La pedagogía permite articular saberes específicos, pero para que una pedagogía sea significativa debe de tener una población beneficiaria con participantes activos, además, debe tener coherencia con el contexto y diversificar los métodos empleados. Sin embargo, es importante recalcar que no se puede hablar de pedagogía sin mencionar la labor docente como lo mencionan en la lectura de la pedagogía de Colombia "la lucha por restituir la práctica pedagógica como teoría y como práctica para el maestro, no tenía como reivindicación hacer científicos a los maestros, sino la reconfiguración del orden disciplinar" (Jiménez, Absalón - La pedagogía en Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020 Pág. 314); es decir que, a pesar que se ha desconocido el papel protagónico del maestro en la pedagogía, es él el designado para ser un soporte en el saber pedagógico, convirtiendo así la practica pedagógica y educativa como su elemento fundamental para un desarrollo orientado en conocer la escuela, y reconocer los contextos sociales, culturales, etc. en los que se desenvuelve.
Para explicar la imagen anterior, cabe resaltar que Jhon Dewey mencionaba que había que buscar que los conocimientos no solo sean repetidos de memoria sino que logren ser comprendidos por eso señalaba que se debía tratar que los entornos conectaran y de esa manera fue como trató de incorporar el método científico a la escuela, logrando así que el rol del maestro fuera un trabajo colaborativo en el que conociera a sus estudiantes, sus necesidades, sus roles y sus contextos particulares; y eso mismo es lo que trata de hacer la educación popular, recoger todos esos contextos, experiencias y saberes para apoyar el desarrollo educativo de los educandos, pero con el fin de emanciparse al individuo y que pueda crear su propia interpretación crítica de la sociedad.
Un ejemplo de un proceso pedagógico que no es lineal y que se da por fuera de la escuela tradicional es el proyecto "Universidad pal barrio" el cual en sus inicios tenía como finalidad recorrer las calles de Cali y los puntos de resistencia para suplir una necesidad que existía y era contextualizar a las personas sobre la lucha que se estaba dando y las banderas por las que se marchaba.
Desde la institucionalidad puedo anotar el ejemplo de mis clases de Educación popular, pues en ellas no se acomodan las sillas de manera lineal o estandarizada sino que se trata de hacer un círculo, con la intención de que el espacio sea más propicio para un intercambio de saberes. Pero está no es una alternativa que se acogió desde primer semestre sino que a lo largo de la carrera se empezó a hacer evidente la importancia de mirarnos entre todos y reconocer los saberes del otro.
Bibliografía
Jiménez, Absalón - La pedagogía en Colombia: entre el saber, el discurso y la disciplina, 1982-2020
ZULUAGA G. OLGA., ECHEVERRI, ALBERTO- PEDAGOGÍA Y EPISTEMOLÓGIA (2011)
https://www.facebook.com/unipalbarrio/
Interesante tu título. Recuerda que de acuerdo con las conclusiones de la clase, hablamos mejor de pedagog@s, que de maestr@s, como los profesionales de la pedagogía. Bien por las conclusiones de clase y el uso de las citas. Recuerda que es mejor que hablemos de la pedagogía como disciplina, que como ciencia, porque no busca principios universales :) La didáctica podría ser la parte práctica de la pedagogía. Creo que el trabajo que hacen los licenciados de tu campo incluye el trabajo con comunidades diversas, además de las estudiantiles. Muy buenos ejemplos con los que conectas la reflexión a tu campo de formación :)
ResponderBorrar